El siguiente cómic se lo hice a mi gran amiga desde enseñanza Media quien hoy está de cumple de años..... y no es que en la caricatura la dibuje a ella si no que es para que ella se ría un poco.
Varias de las historietas de este blog nacieron en algunas conversaciones con ella así es que ¡feliz cumpleaños!.... y saludos a Concepción.
Nota: Si no te gusta el cómic avísame y lo saco (me refiero al cómic)
Con esto del 18 se me había olvidado subir el boquejo de "¿Y.... pasamos Agosto?" así es que antes de un próximo cómic lo coloco ahora. Como "La versión libre de la pérgola de las flores" es revieja no tengo bosquejo. Eso no más.
Y se fue el 18.... ¿cómo estuvo?.
Como había prometido el siguiente cómic es de temática bien chilena, tengo que reconocer que esta historieta la tengo hecha hace años pero esperé estas fechas para publicarla.
¿Escucharon por estos días la música de la Pérgola de las Flores?, pues a continuación viene la canción donde Carmela llega a Santiago en tren cargada con canastos, con huevos duros, gallinas, tortillas.... tal cual llegamos varios a la capital tiempo atrás. Yo me vine con unos pescados ahumandos que mi tía Pina les mandaba a mis tíos de acá, bien envueltos eso sí para no dejar pasado el bus (el tren se demoraba mucho).
A esta historieta le cambié algunas cosas para que no saliera muy grosera a ver si les gusta y recuerden seguirla con la música de la obra original.
Para quienes no sean chilenos y no cachen les cuento que "La pérgola de las flores" es un musical en el cual una joven del campo se vienen a vivir a la capital a casa de su tía y se encuentra que por un nuevo plano regulador el Municipio pretende hacer desaparecer la pérgola en donde su tía junto a muchas personas más trabaja vendiendo flores, el destino quiere que esta joven enamore al hijo del alcalde y gracias a ese contacto logra salvar a la pérgola y casarse al fial de la obra.
Pues eso no más sería.
Nota 1: Recuerde que el contenido de este blog está inscrito en el Registro de Propiedad Intelectual.
Hoy por fin descubrí cómo colocar una lista de canciones en este blog.... como pueden ver al lado derecho hay un listado de temas que escucho cuando dibujo.... pero faltan muchos más, espero poder encontrarlos por ahí. Tienen que apretar dos veces sobre el triángulo al lado izquierdo de cada canción. Otra cosa que puse fue un contador de visitas véanlo al final abajo, se supone que empezó a contar desde ahora. Eso por ahora, seguiré buscando otras cosas. Felices fiestas patrias y no tomen tanto.... déjenme un poco a mi. Nos vemos.
Y como estamos en el mes de la Patria la próxima semana subiré un cómic que recrea el conocido musical de "La pérgola de las flores" en una versión freestyle. Así que vayan escuchando las canciones para que refresquen las letras y melodías. Espero la esperen.
Aquí en Chile hay un dicho que dice “más chileno que los porotos” que se refiere a que una persona es típicamente de esta tierra en sus costumbres, carácter, etc. Pensando quien es la persona más chilena que podría existir me salta claramente el nombre de Violeta Parra. Para quienes no la conozcan les cuento que Violeta Parra fue una folclorista, pintora, cantante, compositora, artesana, en fin artista chilena completísima nacida en San Carlos, zona central de Chile, y fallecida en 1967. Hija de un profesor de primaria y una dueña de casa tuvo 8 hermanos y en su infancia fue muy pobre. Se vino muy joven a Santiago con su eterna acompañante, su guitarra. La obra más importante que realizó fue rescatar del olvido muchas canciones y tradiciones campesinas transmitidas de manera oral y traspasarlas a registros (discos, escritos, cuadros, artesanía). También fue compositora resaltando su profundo compromiso con el pueblo y sobretodo con las diferencias sociales. Durante la dictadura de Pinochet sus composiciones más fuertes que hablaban de los problemas sociales no se difundieron, sonando sólo aquellas canciones relacionadas con nuestro folclor. Pero esas canciones escritas hace más de medio siglo son tan actuales que parecen haber sido escritas ahora. Entre tantas cosas que hizo fue exponer nada menos que en el museo Louvre de París y algunos expertos opinan que podría haberse postulado al premio Nobel de Literatura porque sus canciones son de una gran belleza poética. Personalmente considero el trabajo de la Violeta de gran potencia y profundo mensaje. Además les cuento algo, la suegra de mi hermano cuando niña fue vecina y amiga de Violeta Parra cuando vivían en Chillán, jugaban juntas, la invitaba a almorzar, conocía a toda la familia y me ha contado algunas anécdotas de ella. Su amistad duró hasta que la familia de la señora Flor se fue a vivir a Talcahuano después del terremoto que afectó a Chillán. Recomendación: debes tener la música de Violeta Parra, musicalmente se pasea por todos los estilos de la música chilena, en contenido abarca el más amplio abanico de sentimientos e intereses humanos, históricamente recoge hechos importantes tanto de su vida como chilenos, sus letras te harán reír, emocionarte, enojarte, esperanzarte, bailar, cantar, aprender, soñar.
Finalmente les dejo un video que encontré de una de sus canciones más reconocidas en el mundo y que ha sido versionada por una infinidad de artistas, Gracias a la vida.
Para aquellos visitantes que no sean chilenos les cuento que Septiembre es nuestro mes de la Patria pues celebramos el Cabildo Abierto realizado el 18 de Septiembre de 1810 el cual, organizado por criollos, buscaba gobernar Chile en nombre del rey español Fernando VII mientras durase la invasión napoleónica a España. En dicho Cabildo se determinó crear la Primera Junta Nacional de Gonbierno la cual determinó nuevas y ventajosas disposiciones para el país en ese entonces.
Aunque la Independencia definitiva de Chile se cerró el 12 de Febrero de 1817 en la batalla de Chacabuco, sólo hasta 1826 se logra expulsar a los últimos soldados españoles que quedaban en la isla de Chiloé, al sur de Chile.
En todo caso como aquí en Chile celebramos el 18 de Septiembre de 1810 por ser el primer atisbo de los deseos de nuestro pueblo a independizarse.
En Chile se bromea mucho con esto de que si se pasa o no Agosto, sobretodo entre personas mayores. Agosto es el penúltimo mes del Invierno y se caracteriza porque de un frío intenso se pasa a mucho calor y son estos cambios de temperatura que afectan especialmente a los ancianos por sus bajas defensas.
En esta época del año es una broma escuchada hasta el cansancio y su finalidad es dejar en evidencia de cuando una persona va entrando en edad, situación indeseada en nuestra cultura occidental y es lo que lleva a la gente a obligarse a parecer más joven a costa de dietas, cirugías, teñidos de pelo, vestimenta que no va de acuerdo a la edad, etc. Si respetásemos a nuestros ancianos como se debe esta típica burla no existiría, irónicamente es entre los adultos mayores donde más se molestan con esto.
Algunos hablan de pasar el 15 de Agosto pero lo más común es referente a pasar el mes completo.
La siguiente caricatura está basada en un hecho real que me contaba mi tía Pina de una señora que molestaba a todos con respecto a este tema pero que en realidad era ella quien dudaba si lograría superar un nuevo Invierno y pasó lo que a continuación verán.
Nos vemos.
Nota 1: Recuerden que todo el contenido de este blog está inscrito en el Registro de Propiedad Intelectual.
Y comenzaron a circular las nuevas patentes de automóviles, esas que en sus combinaciones en vez de 2 letras y 4 números poseen 4 letras y 2 números. Se advirtió que aquellas que formaran palabras que den origen a burlas o insultos no serán asignadas a usuario alguno. Así como yo, varios deben haber imaginado una cantidad de combinaciones que serán omitidas. A continuación una lista de las patentes que no veremos:
Aunque algunas van con faltas de ortografía tampoco irán porque se entienden clarito. Y hay más combinaciones pero que no serían tan vergonzosas. Hay que ser muy ocioso.....
Bueno y se fue Agosto.... en el mall de Talca los adultos mayores esperaron el 01 de Septiembre con baile, comida y brindis. Yo me sé la historia de una abuelita que celebró de otra forma y se las mostraré este Jueves en exclusiva. Espérenla. Hasta entonces.
Y este es el bosquejo de cuando se me ocurrió hacer la historieta anterior. El final salió mucho tiempo después de tener la idea, eso se nota en la diferencia de lápiz de las 3 últimas viñetas del bosquejo. Eso no más.